sábado, 19 de octubre de 2013

LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA: Bienvenid@s Querid@s Alumn@s

 PSICOANÁLISIS SILVESTRE
En una conferencia de 1910, Freud se refiere a la práctica desenfadada que del psicoanálisis se permitían hacer algunos profesionales médicos que no tenían conocimientos profundos de las técnicas que emplea.  Para ilustrar esa práctica refirió el caso de una mujer que llegó a su consulta aquejada de angustia. Venía de ver a otro pscicólogo, quien había decidido que los incómodos síntomas que la mujer padecía, obedecían a que no tenía comercio carnal, pues estaba separada de su esposo desde hace algún tiempo.  Este profesional,  le recomendó tres opciones: volver con el marido, buscarse un amante o autosatisfacerse.  Evidenemente, ninguna de estas opciones convenía a los deseos ni a la moral de la mujer.  
Freud señaló que el primer error del pseudo analista fue considerar la sexualidad como genitalidad y después, le pareció que estas recomendaciones desatinadas podían causar daño, más que a la paciente, al psicoanálisis.
Mucha agua ha corrido desde 1910, sin embargo, también en este siglo XXI, hay profesionales que actúan precipitadamente, por decir lo menos. En un caso análogo al anterior, una mujer visitó al psiquiatra porque tenía serios problemas de ansiedad, al punto que había sido llevada a la sala de urgencias, más de una vez; allí recibía medicación y oxígeno, pues uno de sus peores síntomas era la falta de aire.  Luego de innumerables exámenes los especialistas le dijeron que lo suyo no era físico sino emocional.  Le recomendaron a un psiquiatra muy connotado.  En la primera cita, cuando ella le contó lo que le pasaba, el doctor le preguntó a bocajarro cuándo había sido la última vez que había tenido un orgasmo.  Ella estaba indignada. Evidentemente, no regresó más, pero si contó su experiencia  a todo el que quisiera oirle.  Quien perdió más en este caso fue el psiquiatra pues un mal informe no corre, vuela.
Encuentro cierta violencia en esta forma de tratar a un paciente, no ya desde el punto de vista médico, sino desde el humano.  Una persona que ve a un doctor, no está en sus mejores condiciones pues las molestias que experimenta en su salud le hacen muy vulnerable.  Sería conveniente que todos los médicos tomaran en consideración este punto, pero lamentablemente, cada vez se oye más que ellos alarman a las personas y les ocasionan más angustia al darles pronósticos lúgubres.  Se sabe de profesionales que tienen fama de desalmados porque lanzan diagnósticos temerarios que pueden hacer tambalear al más fuerte.  En una ocasión visité a un neròlogo recién llegado del extranjero con un flamante título.  El motivo de la consulta fue un ligero mareo.  Tras un pequeño examen me dijo que probablemente lo que yo tenía era un tumor cerebral.  Claro, casi caí de espaldas y salí peor de lo que llegué.  Gracias a Dios me encontré con otro neurólogo, de los de vieja data quien me tranquilizó.  Y sigo vivita y coleando, al menos hasta hoy.(1)
Para enterarnos un poco más de varios asuntos referentes a la ética en la práctica médica, les sugiero el enlace siguiente:
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/mar_01_ponencia.html 


 (1) Tomado de la compilación realizada por el profesor Gerardo Peña Castro, para los estudiantes de quinto ciclo de Psicología Clínica de la Universidad del Azuay.
LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA: Bienvenid@s Querid@s Alumn@s: El psicoanálisis es la teoría más trascendental en la rama de la Psicología, su estudio representa el adquirir nociones básicas en la visi...

jueves, 17 de octubre de 2013

LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA: Bienvenid@s Querid@s Alumn@s

LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA: Bienvenid@s Querid@s Alumn@s: El psicoanálisis es la teoría más trascendental en la rama de la Psicología, su estudio representa el adquirir nociones básicas en la visi...
Evita y compañeritos, estoy ensayando para ver si puedo escribir cuando me toque...

miércoles, 9 de octubre de 2013

Relación de Salvador Dali y Sigmund Freud


SALVADOR DALI Y SIGMUND FREUD
Quién fue Salvaor Dali?

Salvador Dalí, fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismos del siglo XX, era un artista que se interesaba mucho en el conocimiento científico, ya que creía que no solo debía preocuparse de la adquisición de conocimientos de su profesión, sino que debía ampliar sus horizontes hacia otras áreas, por ello era apasionado de la lectura de diversas ramas, lo cual fue su principal inspiración en sus obras de arte.
Además siempre tuvo un gran interés en la aplicación de las teorías descubiertas en las cuales, por medio de la pintura, se refleja no solo la realidad sino también los mecanismos mentales, en particular los procesos oníricos o relacionados con los sueños. Por este motivo, dentro de los científicos, había uno por el que Dalí tenía un especial interés: Sigmund Freud. 
Cuando Dalí comenzó a leer la obra de Freud sobre “La interpretación de los sueños”, y otros escritos acerca de la mente y la enfermedad mental, aumento aún más su gran interés y admiración en el psicoanálisis, por lo que se dirigía muy a menudo a Viena con el afán de conocerlo personalmente.
Finalmente cundo Dali tuvo la oportunidad de tenerlo frente a frente se esforzó enormemente por impresionarlo, mediante la exposición de sus escritos e invitándolo a leerlos, sin embargo Freud, no llegó a inmutarse, simplemente lo observaba en silencio y al despedirse, Sigmund Freud pronunció una sola frase que quedó grabada para siempre en la mente de Dalí:
“Nunca había conocido a tan perfecto prototipo de español. Qué fanático”.
Esa visita tuvo como producto un dibujo de Dalí, hecho al carbón: “Retrato de Freud”. Dalí cuenta que la cabeza de Freud le evocaba la forma de un caracol de Borgoña, y así intentó manifestarlo en su retrato, el cual fue enviado al protagonista del mismo, con la ilusión de adquirir alguna respuesta positiva; sin embargo su amigo Stefan Zweig, con quien se la había enviado a Freud nunca se lo entregó, por miedo a atemorizarlo, debido a que en el dibujo se reflejaba su muerte, ya que el psicoanálisis vienés se encontraba en la etapa terminal de su enfermedad.  Según dice Dalí en su diario íntimo, “sin darme cuenta dibujé la muerte terrestre de Freud, en ese retrato al carbón que hice un año antes de que muriera”.


Bibliografía:

·      * Unidiversidad Observaciones y pensamiento: Dali y el cerebro de Freud; recuperado el 09/10/13 de http://jralonso.es/2011/05/08/historias-de-la-neurociencia-dali-y-el-cerebro-de-freud/


·   * La extraña historia del cuadro de Salvador Dalí… y Stefan Zweig; recuperado el 09/10/13 de http://www.stefanzweig.eu/curiosidades/la-extrana-historia-del-cuadro-de-salvador-dali-y-stefan-zweig/




martes, 8 de octubre de 2013

Complejo de Edipo

COMPLEJO DE EDIPO

Edipo era el hijo del rey de Tebas y, al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.
Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre, La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida. El día o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con un bastón o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.
Al poco tiempo, una terrible plaga cae sobre la ciudad (la peste), ya que el asesino de Layo no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.
Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda b

uscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente por no haber visto la realidad antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad. Sólo su hija y hermana Antígona le guía por donde tiene que caminar.
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:
·         Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
·         Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica es una de las fases pulsionales de la teoría sobre el desarrollo psicosexual de Sigmund Freud, entre las edades de 3 y 5 años. En esta etapa, la zona erógena predominante son los genitales (clítoris en la mujer y pene en el varón) y las sensaciones placenteras se obtienen sobre todo mediante la actividad de orinar. Según Freud, durante esta fase se superan los conflictos emocionales conocidos como complejo de Edipo. Según la teoría freudiana, en la etapa fálica puede desarrollarse el complejo de castración en las niñas junto a la denominada envidia del pene. Más precisamente, mientras en el niño el complejo de castración marca la salida del complejo de Edipo (ante la amenaza de ser castrado, renuncia a sus deseos incestuosos hacia la madre), en la niña la organización fálica determina su entrada al complejo de Edipo: el descubrimiento de que no posee un pene suscitaría la envidia de este, al tiempo que provocaría sentimientos de rabia y animadversión contra la madre por no haberle dado uno, inclinándose la niña hacia su padre como objeto de amor, quien, por un lado, posee un pene y, por otro, es capaz de entregar un hijo, que en la teoría freudiana funciona como falo, es decir, como equivalente simbólico del pene.
Freud especifica con el término fase fálica la primera maduración genital que se caracteriza por la dominación imaginaria del atributo fálico, y por el goce masturbatorio; localiza este goce en la mujer en el clítoris, promovido así a la función de falo.
La niña percibe inicialmente que su clítoris es un pene pequeño que ya crecerá pero, al advertir que las mujeres adultas no poseen pene, intuye que ha sido castrada. El Superyó se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. La niña se acerca al padre en busca de lo que la madre no tiene. Simbólicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo de recibir de regalo un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y constituye la base para su futura función sexual.
En la generalidad de los casos, el niño trata, en su deseo de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre, aunque no de manera simétrica, entre la niña y su madre.



HISTORIA DE ELECTRA

HISTORIA SOBRE ELECTRA Electra era la hija de Agamenón y Clitemnestra (hermana de Helena de Troya), tenía una hermana llamada Ifigenia y la historia relata que antes de ir a la guerra de Troya, Agamenón intento sacrificar a su hija, pro esta había sido reemplazada por otra persona, Clitemnestra se enteró de esto y nunca perdono a Agamenón. En la guerra Agamenón capturo a la profetisa Casandra y tuvo dos hijos con ella; en su ausencia, las tierras de Micenas quedaron al cuidado de Egisto, el mismo que era amante de Clitemnestra, al regresar el rey, ambos planearon su muerte y lo asesinaron. Electra se encontraba ausente y al regresar se entera de la terrible noticia, así que planea su venganza junto a su hermano Orestes; cuando Electra se encontraba en la tumba de su padre rindiendo homenaje en su memoria, se encuentra con su madre, Clitemnestra, y junto a Orestes la asesinan. Se dice que Orestes vivió atormentado toda su vida por este hecho y que ambos fueron juzgados por Atenea, aunque ambos fueron liberados. Algunas obras hacen referencia a la participación de Orestes en el asesinato, y otras dicen que no intervino en el. OPINION La obra hace referencia a una venganza por parte de Electra contra su adre, debido a su infidelidad y el asesinato de su padre, mas no esta tan relacionada con el complejo de Electra descrito por Freud, ya que Electra no sentía atracción por su padre, sino más bien, era un deseo de venganza, al contrario de la historia de Edipo en la cual demuestra que a más de asesinar a su padre se casa con su madre. La relación con el complejo de Electra, es más por hacer referencia al odio sentido a la madre y no más, ya que no había atracción por su padre.

El método analítico de Freud

EL MÉTODO ANALÍTICO DE FREUD

Este es un archivo de Prezi que sintetiza las ideas principales de esta obra, en la cuál se destacan aspectos técnicos relevantes para comprender los inicios de la Técnica Psicoanalítica

martes, 1 de octubre de 2013

Bienvenid@s Querid@s Alumn@s

El psicoanálisis es la teoría más trascendental en la rama de la Psicología, su estudio representa el adquirir nociones básicas en la visión de todo profesional en esta rama. Así sea para refutar sus ideas o discutirlas, el conocer términos como Proyección, represión, histeria, neurosis, etc. constituyen en la actualidad nociones de cultura general.