viernes, 10 de enero de 2014

PALABRAS CLAVES DEL PSICOANÁLISIS.

PALABRAS CLAVES DEL PSICOANÁLISIS






  • PSICOANÁLISIS: Método terapéutico de determinadas enfermedades mentales desarrollado por SIGMUND FREUD, basado en el análisis retrospectivo de las causas morales y afectivas que determinan las dolencias del paciente y que da gran importancia a las impulsos reprimidos que quedan en el subconsciente.

  • Abreacción: Descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático. La misma puede provocarse en el transcurso de la psicoterapia, dando lugar a una catarsis, aunque también puede producirse en forma espontánea.



  • Asociación libre: Método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea desde un elemento dado o de forma espontánea.



  • Catarsis: Consiste en el proceso de liberación de tensiones emocionales que se encuentran ligadas a un hecho traumático y el sujeto las ha bloqueado. Estas tensiones son de tipo inconsciente.

  • Conflicto psíquico: En psicoanálisis, se habla de conflicto cuando en el sujeto se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto o latente, pudiendo expresarse este último de una manera deformada en el conflicto manifiesto y traducirse a través de la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.



  • Contenido latente: Conjunto de significados a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente (especialmente los sueños).



  • Contenido manifiesto: Es toda producción verbalizada (desde la fantasía) que se intenta interpretar por el método psicoanalítico.



  • Contratransferencia: Conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a persona analizada y, especialmente, frente a la transferencia de ésta.



    
  • Introversión: Término introducido por Jung para designar, de un modo general, el desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores y su retirada hacia el mundo interno del sujeto.



  • Introyección: Proceso puesto en evidencia por la investigación analítica: el sujeto hace pasar en forma fantaseada, del afuera hacia el adentro, objetos y cualidades inherentes a estos objetos.


  
  • Libido: Energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto al fin y en cuanto a la fuente de excitación sexual.



  • Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa. Tipos de neurosis: de abandono, actual, de angustia, de carácter, de destino, familiar, fóbica, de fracaso, mixta, narcisista, obsesiva, de transferencia, traumática.


 * psicògena: tiene que tiene origen psicológico y es patológico


  • Proyección: Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce en sí mismo.



  • Pulsiòn: Aquella energía psíquica profunda que dirige u orienta el comportamiento de una persona hacia un fin. Esta energía se descargaría una vez conseguido ese fin.





Realizado: ANDREA VINTIMILLA







viernes, 6 de diciembre de 2013

LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO




INTRODUCCIÓN

Las conferencias prolongadas con el enfermo antes de dar principio al tratamiento analítico, la sumisión anterior de aquél a otro médico terapéutico y la existencia de una relación de amistad entre el médico y el enfermo determinan ciertas consecuencias desfavorables, a las que debemos estar preparados.




Una vez reguladas las condiciones de la cura, habremos de preguntarnos en qué punto y con qué materiales se ha de comenzar el tratamiento.






Se nos preguntará cuándo hemos de iniciar nuestras explicaciones al analizado, revelándole el oculto sentido de sus asociaciones e iniciándole en las hipótesis y los métodos técnicos del análisis.









jueves, 5 de diciembre de 2013

Porvenir de la Terapia Psicoanalitica

 
 
 
Freud considera en cuento al porvenir de la terapia, que el analítico ya habrá superado las dos fases de su aprendizaje: el entusiasmo ante la insospechada extensión de  labor terapéutica y la depresión ante la magnitud delas  dificultades que presenta.
 

 









LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA: LA FAUSSE RECONNAISSANCE (DEJA RACONTE) DURANTE EL PSICOANALISIS


LOS HISTÉRICOS DE QUINTO DE PSICOLOGÍA:




https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRX8xZMUv2I1nL5_95bkdh-wm1THl0-2RHimrhBUd7VkLINXH8wPA


La Biblia no nos habla específicamente sobre estos fenómenos, sin embargo, es ampliamente aceptado que fenómenos como estos le suceden a todos, cristianos y no cristianos. Es posible que algo similar a lo que creemos que nos ha sucedido en el pasado, en realidad nos haya sucedido, o que hayamos estado en algún lugar que resultara ser muy similar al que ahora vemos y que tenemos la impresión de que en el algún momento en el pasado hemos visto. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTKg-vyMRNHbruMuXy2HpeVZ9hTC7mSwf1LZFMVCoIkcK0RLfBDiQ







Déjà Senti. Lo que se conoce como “ya sentido”. Se diferencia del anterior en que implica una precognición, y que lo que se “recuerda” son solo sensaciones. Sucede a veces en epilépticos con daños en el lóbulo temporal.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT6f1yDFUtS-TUSVbZN5jRbdB2oquLE-6iyxlu2y675Pd3hk3fU

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSu2YhPTkma7xfkaIu2TPclkdeD_6fc2efOrDKR0_j7fg8ZiaJ2Déjà Visité. Es la menos común y la más misteriosa, ya que se trata de recordar un lugar en el que no hemos estado como si ya lo hubiéramos visitado. Llama la atención que quienes lo padecen recuerdan detalles increíbles.

Déjà Èprouvé. Si, por ejemplo, la primera vez que montas en una montaña rusa sientes que ya lo has experimentado. Se trata de un déjà vu en el que el conjunto de la experiencia (lo que hueles, ves y oyes) te parece familiar.
Jamais Vu. Lo conocido como “nunca visto”. Es no recordar haber visto algo antes pero, al ponerse frente a nuestra vista, nos despierta una sensación extraña que nos hace sentir incómodos. Como se está frente a algo sobrenatural.
¿A quién le ocurre?
Aunque parezca mentira, tu carácter, ritmo de vida y tendencia política te predisponen:
Estresados. Les ocurre más a menudo a quienes viven situaciones de tensión que a quienes están relajados.
Jóvenes. Según los expertos, es un fenómeno que se pasa con la edad. Resulta que la mayoría de las experiencias se dan entre los 15 y los 25 años, y van disminuyendo conforme vamos cumpliendo años.
Muy viajeros. Tener un nivel intelectual alto y mayor creatividad aumenta las probabilidades de sufrirlo.
Progresistas. Si tus ideas políticas son liberales, sufrirás más déjà vu que si son conservadoras.

BIBLIOGRAFIA
Información sacada de:
http://www.antesdelfin.com/dejavu.html
http://www.mundoesotericoparanormal.com/posibles-teorias-dejavu/
http://www.quo.es/salud/como-se-produce-un-deja-vu